¿Qué es la contaminación?

Hay varios tipos de contaminación, es decir, aire, agua, suelo, ruido, industrial, suelo, luz, térmica, etc. y se clasifican en función de la región del medio ambiente en la que impactan negativamente, contribuyendo a las múltiples causas de contaminación. En consecuencia, todos y cada uno de los tipos de contaminación tienen sus propias causas y efectos ambientales distintivos. Comprender la contaminación y sus diversas causas puede ayudar a abordar las diversas preocupaciones relacionadas con la degradación y destrucción del medio ambiente y los peligros que conlleva para la salud humana.

Gran parte de la destrucción y contaminación del hábitat se basa en el principio simple de que, de alguna manera, se nos ha dado licencia libre sobre otras especies para degradar el planeta.
~Greg Graffin

ciudad-de-la-contaminacion-del-aire

La contaminación es de muchos tipos, pero los más conocidos son la contaminación del aire, la tierra y el agua. A continuación se presentan los diferentes tipos de contaminación y sus distintivas explicaciones integrales.

  1. La contaminación del aire

El aire es el recurso ambiental más contaminado. Es la introducción de sustancias nocivas en el aire lo que produce impactos perjudiciales para el medio ambiente y la humanidad. La contaminación del aire reduce la calidad del aire haciéndolo sucio o contaminado.

Ocurre cuando se liberan en el aire sustancias nocivas como gases extraños, olores, polvo o vapores en niveles que pueden dañar la comodidad o la salud de animales y humanos, o incluso destruir la vida vegetal. La contaminación del aire es el resultado de actividades tanto humanas como naturales.

Es causado por las emisiones de las industrias manufactureras y las centrales eléctricas, las emisiones vehiculares, el tabaquismo, los eventos naturales como las erupciones volcánicas y los incendios forestales, y la quema de materiales de desecho como la madera, el caucho y los plásticos. Los contaminantes comunes del aire incluyen hidrocarburos, compuestos orgánicos volátiles (COV), partículas de polvo, monóxido de carbono, óxidos de azufre, partículas, clorofluorocarbonos (CFC) y óxidos de nitrógeno.

  1. La contaminación del agua

La contaminación del agua es el acto de contaminar cuerpos de agua, a saber, ríos, océanos, lagos, arroyos, acuíferos y aguas subterráneas. Ocurre cuando materiales nocivos extraños como productos químicos, desechos o sustancias contaminadas se descargan directa o indirectamente en cuerpos de agua. Cualquier alteración en las propiedades químicas, físicas o biológicas del agua califica como contaminación del agua.

Muy a menudo, los principales contribuyentes a la contaminación del agua son las actividades humanas, ya que introducen sustancias que contaminan el agua con productos químicos nocivos y materiales tóxicos. La contaminación del agua se clasifica en fuente puntual, fuente no puntual y agua subterránea. La contaminación del agua de fuente puntual ocurre cuando los contaminantes ingresan a un cuerpo de agua desde una única fuente identificable, mientras que la fuente no puntual ocurre como resultado de los efectos acumulativos de diferentes cantidades de contaminantes.

LEE:   10 soluciones para el cambio climático

La contaminación de las aguas subterráneas se produce por infiltración y afecta a las fuentes de aguas subterráneas, como pozos o acuíferos. El agua es considerada el segundo recurso ambiental más contaminado después de la contaminación del aire. Las causas de la contaminación del agua incluyen:

  • El vertido de residuos industriales en cuerpos de agua
  • Contaminación agrícola: prácticas como el uso de pesticidas y otros agroquímicos que se lavan en los sistemas de agua o se infiltran en las aguas subterráneas.
  • Descarga y vertido de materiales de desecho y productos caseros como plásticos y detergentes en cuerpos de agua.
  • Derrames de petróleo
  • Desastres naturales como inundaciones y huracanes que provocan la mezcla de agua con sustancias peligrosas en la tierra
  • Sedimentos de la erosión del suelo
  1. Contaminación de la tierra

La contaminación del suelo es la destrucción o disminución de la calidad de las superficies terrestres de la tierra en términos de uso, paisaje y capacidad para albergar formas de vida. Muchas veces, es causada directa e indirectamente por actividades humanas y abuso de los recursos de la tierra. La contaminación del suelo se produce cuando los desechos y la basura no se eliminan de la manera correcta y, como tal, introducen toxinas y productos químicos en el suelo.

También ocurre cuando las personas arrojan productos químicos a los suelos en forma de herbicidas, fertilizantes, pesticidas o cualquier otra forma de subproductos de consumo. La explotación de minerales conduce igualmente a la disminución de la calidad de las superficies terrestres de la tierra. En este sentido, tiene graves consecuencias para la salud humana, la vida vegetal y la calidad del suelo. La lluvia ácida , las obras de construcción, los desechos sólidos, la explotación de minerales, los productos químicos agrícolas y la deforestación son las principales causas de la contaminación del suelo .

  1. La contaminación del suelo

La contaminación del suelo tiene lugar cuando los contaminantes químicos contaminan el suelo o lo degradan mediante actividades como la minería, la limpieza de la cubierta vegetal o la erosión del suelo. Por lo general, sucede cuando las actividades humanas directa o indirectamente introducen productos químicos, sustancias u objetos destructivos en el suelo de una manera que causa daño al entorno terrestre inmediato.

Como consecuencia, el suelo pierde su valor de composición natural de minerales y nutrientes. La degradación del suelo también contribuye a la contaminación del suelo y ocurre como resultado del pastoreo excesivo, la agricultura excesiva o las actividades mineras. Las causas notables de la contaminación del suelo incluyen las actividades agrícolas, el vertido de desechos en la tierra, las actividades industriales, la minería y la lluvia ácida. La pérdida del hábitat de la vida silvestre, la erosión del suelo, la reducción del rendimiento de los cultivos, la contaminación de los alimentos y la desertificación son las consecuencias precisas de la contaminación del suelo.

  1. La contaminación acústica

LEE:   10 maneras fáciles de protegerte de la contaminación del aire

La contaminación acústica es mayoritariamente un sonido indeseable o que genera unas molestias horribles en los oídos. Se mide en decibelios (dB) y los niveles de sonido por encima de los 100 dB pueden provocar una pérdida auditiva permanente. El límite sonoro industrial según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es de 75 dB. En la sociedad contemporánea, el ruido se ha convertido en un aspecto permanente debido a las actividades diarias, como el transporte, incluidos los aeropuertos, el tráfico y los ferrocarriles, la fabricación industrial, las obras de construcción y los conciertos.

A diferencia de los otros tipos de contaminación, la contaminación acústica carece del elemento de acumulación en el medio ambiente. Simplemente ocurre cuando las ondas de sonido de presión intensa llegan a los oídos humanos e incluso pueden afectar los músculos del cuerpo debido a las vibraciones del sonido. La contaminación acústica afecta de manera similar a los animales marinos y silvestres de la misma manera que afecta a los humanos, e incluso puede causarles la muerte.

  1. Contaminación térmica

La contaminación térmica ocurre cuando los cuerpos de agua se degradan en términos de alterar sus temperaturas. Comúnmente sucede cuando personas o industrias realizan actividades que repentinamente disminuyen o aumentan la temperatura de un cuerpo de agua natural que puede incluir lagos, ríos, océanos o estanques.

La contaminación térmica es actualmente una gran amenaza y está influenciada principalmente por las centrales eléctricas y los fabricantes industriales que utilizan el agua como refrigerante. La escorrentía de aguas pluviales urbanas de estacionamientos y caminos también descarga agua de temperaturas elevadas en cuerpos de agua adyacentes.

Cuando el agua se usa como refrigerante, se descarga de la escorrentía de aguas pluviales a temperaturas elevadas o se libera de embalses con temperaturas anormalmente frías, cambia la temperatura natural de los cuerpos de agua. Por lo tanto, la contaminación térmica es un aspecto del tema más amplio de la contaminación del agua. Las alteraciones de las temperaturas de los recursos hídricos naturales pueden tener consecuencias nefastas sobre la vida acuática y los ecosistemas locales.

LEE:   Causas principales de la contaminación del agua

naturaleza-medio-ambiente-destruccion

  1. Contaminación industrial

La contaminación industrial es la liberación de desechos y contaminantes generados por las actividades industriales en el medio ambiente natural, incluidos el aire, el agua y la tierra. Los contaminantes y desechos de las industrias abarcan las emisiones al aire, el depósito de agua usada en los recursos hídricos, la eliminación en vertederos y la inyección de materiales tóxicos bajo tierra.

La contaminación industrial puede dañar negativamente las plantas , matar animales, causar desequilibrios en los ecosistemas y degradar la calidad de vida. Las principales industrias, como las centrales eléctricas, las acerías, las plantas de tratamiento de aguas residuales, las plantas de calefacción y la fundición de vidrio, entre otras empresas de producción, procesamiento y fabricación, son las que contribuyen a la contaminación industrial.

Liberan humo, efluentes, materiales de desecho, subproductos tóxicos, residuos contaminados y productos químicos de consumo que eventualmente terminan en el medio ambiente causando contaminación.

  1. La contaminación lumínica

La contaminación lumínica se produce debido al uso prolongado y excesivo de luces artificiales, de tal forma que se traduce en el aclaramiento de los cielos. Como consecuencia, trastorna las actividades y los ciclos naturales de la vida silvestre y también afecta el bienestar de los humanos. Siempre que se utilizan luces artificiales donde no están previstas, se produce una molestia.

Por ejemplo, demasiada luz exterior que se entromete en las habitaciones de los vecinos puede interrumpir su sueño. Asimismo, demasiada luz interior tiene implicaciones en la salud de los habitantes de esa estancia. La contaminación lumínica también se conoce como contaminación luminosa o fotocontaminación. Los tipos de contaminación lumínica incluyen deslumbramiento, traspaso de luz y resplandor del cielo. La iluminación de la ciudad, la publicidad y las vallas publicitarias, y los entretenimientos nocturnos son algunos de los principales contribuyentes de la contaminación lumínica.

  1. Polución radiactiva

Es muy poco común que ocurra contaminación radiactiva, pero cuando sucede, los resultados son catastróficos para el medio ambiente y la salud humana. Debido a su intensidad, puede causar muertes humanas masivas, cánceres, enfermedades pulmonares graves, daño a órganos, defectos de nacimiento y destrucción grave de plantas y animales.

También puede destruir el suelo y causar contaminación del agua y del aire. En el caso de que exista una contaminación radiactiva, el medio ambiente puede tardar muchos años en recuperar su capacidad natural. Las fuentes de contaminación radiactiva incluyen operaciones de extracción de uranio, accidentes en plantas de energía nuclear y eliminación inadecuada de desechos nucleares.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.