Niveles y tipos de biodiversidad

La biodiversidad, o Diversidad Biológica, es la suma de todas las diferentes especies de plantas, animales , hongos y organismos microbianos que viven en la Tierra , incluidos los diversos ecosistemas en los que viven. La biodiversidad también incluye la información genética que contienen estos organismos.

Por lo tanto, en una escala más pequeña, puede usar la biodiversidad para describir la variación en la composición genética de un organismo. A mayor escala, puede usarlo para describir varios tipos de ecosistemas .

ganso-canadiense-ganso-gansos-pájaro

La biodiversidad juega un papel integral en la forma en que funcionan los ecosistemas y en los beneficios que brindan. Algunos de los beneficios de la biodiversidad incluyen:

  • Elementos reguladores como el clima, la calidad del agua, las enfermedades y la polinización.
  • Suministro de recursos como alimentos, agua limpia, materias primas industriales y recursos genéticos.
  • Promoción cultural como beneficios recreativos, estéticos, espirituales.

La biodiversidad normalmente se aborda en tres niveles, que funcionan de manera interdependiente para crear la complejidad de la vida en la Tierra. ¿Vamos a ver los 3 niveles de biodiversidad?

Niveles de Biodiversidad

La biodiversidad es amplia y normalmente se divide en tres tipos o niveles:

  • Diversidad genetica
  • Diversidad de especies
  • Diversidad Ecológica

Echemos un vistazo detallado a ellos:

1. Diversidad genética

Todas las especies en la Tierra están relacionadas de alguna manera a través de conexiones genéticas. Y cuanto más cerca esté una especie de otra, más información genética compartirán las dos especies. Estas especies también se verán más similares.

Los parientes más cercanos de un organismo son los miembros de su propia especie. Los miembros de una especie comparten genes. Los genes son fragmentos de información bioquímica que determinan en parte cómo se ve, se comporta y vive un organismo.

Además, los miembros de una especie comparten comportamientos de apareamiento intrincados. Estos comportamientos les ayudan a identificarse mutuamente como socios potenciales. Prácticamente todas las especies de un entorno tienen una especie similar y estrechamente relacionada en un entorno vecino.

LEE:   Más de 20 hechos emocionantes sobre la imponente belleza de las Cataratas Victoria

Las ardillas grises occidentales y orientales son excelentes ejemplos en este caso. Las ardillas grises occidentales, que habitan en el lado oeste de las Montañas Rocosas, tienen más similitudes que diferencias con las ardillas grises orientales. Sin embargo, estos dos tipos de ardillas no comparten un comportamiento de apareamiento común.

Incluso cuando se colocan en el mismo entorno, las ardillas orientales y occidentales no se aparean porque son dos especies diferentes.

Además, cada especie tiene otras especies relacionadas más lejanamente. Estas dos especies comparten un conjunto más general de rasgos. La familia de las ardillas, por ejemplo, incluye ardillas listadas, perritos de las praderas y ardillas grises.

Estos animales comparten varias características, como la anatomía muscular, la cantidad de dientes, así como la forma y los detalles del cráneo. Y todos ellos son roedores, que a su vez están emparentados con un grupo más amplio conocido como mamíferos.

Los mamíferos comparten características como el pelo, tres huesos en el oído medio y amamantar a sus crías. Asimismo, todos los mamíferos están lejanamente relacionados con los vertebrados. Los vertebrados son animales con columna vertebral.

Todos los animales tienen la misma estructura celular que los hongos, las plantas y algunos microorganismos. Por último, todos los organismos tienen una molécula de ácido ribonucleico (ARN). Además, la mayoría de ellos tienen ácido desoxirribonucleico (ADN).

Todo esto implica que las especies provienen de un ancestro común. Sin embargo, divergen y desarrollan atributos distintivos con el tiempo y, por lo tanto, promueven la biodiversidad a su manera única.

2. Diversidad de especies

Existe una gran variedad de especies en un ambiente. Y eso es lo que se conoce como diversidad de especies. Las especies son la medida estándar de la diversidad biológica a la luz del hecho de que son las unidades básicas de clasificación biológica.

El número de diversas especies en un ecosistema o entorno determinado se describe como Riqueza de especies. El número total de especies en el mundo es de unos 10 millones. Sin embargo, solo 1,75 millones de especies han sido nombradas científicamente hasta la fecha.

LEE:   Biodiesel vs Diesel: Cómo se crean y las diferencias entre ambos

Algunas regiones tienen muchas especies. Las zonas tropicales de América del Norte y del Sur, por ejemplo, tienen aproximadamente 85 000 plantas con flores. Asia tropical y subtropical tiene al menos 50.000 mientras que África tropical y subtropical tiene alrededor de 35.000.

Por el contrario, toda Europa tiene unas 11.300 plantas vasculares. Otros entornos, como un arroyo contaminado, tienen un número increíblemente bajo de especies.

3. Diversidad Ecológica

La diversidad ecológica o de ecosistemas es la variedad de ecosistemas en un área. Involucra la compleja red de varias especies presentes en los ecosistemas y las interacciones dinámicas entre ellas. Un ecosistema está formado por organismos de varias especies diferentes que viven juntas en un entorno y sus conexiones a través del flujo de nutrientes, energía y materia.

Un ecosistema puede cubrir un área pequeña, como un estanque, o un área grande, como un bosque completo. La principal fuente de energía en prácticamente todos los ecosistemas es el sol, cuya energía radiante es transformada en energía química por las plantas.

Los animales comen las plantas, permitiendo que la energía fluya a través de los sistemas. Los animales son, a su vez, devorados por otros animales. Los hongos descomponen los organismos para obtener energía y en el proceso reciclan los nutrientes de regreso al suelo.

Por lo tanto, un ecosistema es una colección de componentes vivos y no vivos que están conectados por un flujo de energía. Es difícil medir la diversidad ecológica porque cada ecosistema en la tierra se fusiona con los ecosistemas circundantes.

Debido a sus diversos beneficios, es necesario conservar la biodiversidad. Bajo esa luz, echemos un vistazo rápido a los métodos para conservar la biodiversidad.

Tipos de métodos de conservación de la biodiversidad

Hay dos tipos de métodos de conservación de la biodiversidad:

  • Conservación in situ
  • Conservación ex situ

LEE:   Pirámide energética: definición, niveles y ejemplos

1. Conservación in situ

La conservación in situ se refiere a la conservación de especies en su ecosistema natural o hábitat natural. Implica proteger y mantener el entorno natural o el ecosistema para que se conserven todas las especies que lo componen. Los factores que ponen en peligro la existencia de especies en el ambiente son eliminados mediante un mecanismo apropiado.

La conservación in situ es ventajosa de varias maneras, incluidas las siguientes:

  • Es una forma económica y conveniente de conservar la biodiversidad.
  • Proporciona una manera de preservar numerosos organismos al mismo tiempo.
  • En un hábitat natural, los organismos vivos tienen la oportunidad de adaptarse a diferentes condiciones ambientales, así como de evolucionar hacia una mejor forma de vida.

Sin embargo, la conservación in situ no está exenta de inconvenientes. Requiere un área extensa, lo que puede ser difícil debido a la creciente demanda de espacio. La conversación in situ de la biodiversidad se puede hacer en áreas protegidas como:

  • parques Nacionales
  • Santuarios
  • Reservas de la biosfera

2. Conservación ex situ

La conservación de la biodiversidad fuera de sus entornos naturales o ecosistemas se conoce como conservación ex situ. Implica la conservación de especies silvestres y cultivadas, así como los recursos genéticos.

La conservación ex situ utiliza una amplia gama de técnicas e instalaciones y se puede lograr de las siguientes maneras:

  • Mediante el establecimiento de bancos de genes, donde el esperma, los óvulos y las semillas se almacenan a temperatura y humedad controladas.
  • Formación de jardines zoológicos y botánicos. Estos pueden ser beneficiosos para fines de investigación y para promover la conciencia pública de varios organismos.
  • Recolección de cultivo microbiano y tejido vegetal in vitro
  • Propagación artificial de plantas y cría en cautividad de animales, con posibilidad de reintroducirlos en su medio natural.

La conservación ex situ es una excelente manera de evitar el estrés en los organismos vivos como resultado de la competencia por recursos como alimentos, agua y espacio.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.